domingo, 22 de mayo de 2016

Las instituciones coloniales (4to.)



Una vez alcanzada la paz en gran parte del territorio, era imperativo otorgar un ordenamiento a la población. Reglas que, también, consideraran la evolución de la sociedad y el desarrollo de nuevos e importantes actores: los nacidos en el “Reino de Chile”. Ellos comenzaron a involucrarse en asuntos tan variados como la economía, la política e, incluso, la defensa del país.

Debido a que la mayoría de los nuevos territorios conquistados estaba bajo la jurisdicción hispana, las principales instituciones coloniales seguían estando en el Viejo Continente. Después de la figura soberana y divina del rey venían el Real y Supremo Consejo de Indias y la Casa de Contratación, importantes organizaciones que regían las colonias españolas. Mientras el Consejo de Indias elaboraba el cuerpo normativo de los nuevos territorios, designaba a las autoridades y otorgaba los dictámenes de última instancia en materia judicial, la Casa de Contratación revisaba todos los asuntos comerciales del Nuevo Mundo y controlaba la circulación de personas hacia él.

Instituciones españolas

– Corona: Fue instituida en el reinado de los Reyes Católicos, bajo un cetro común, la cual terminó de estructurarse como tal en el reinado de Felipe II, uniendo los Reinos Europeos de Aragón, Castilla, Cataluña, Navarra, Valencia, etc. Con los Reinos Americanos de Nueva España, Nueva Granada, Nueva Extremadura, etc.

La corona, con el fin de proteger la libertad de acción tanto individual como colectiva de sus súbditos americanos, puso a disposición diversos medios para que pudieran hacerse oír por el rey y por sus representantes más cercanos (virreyes, gobernadores, etc.).

A la cabeza de esta institución se encontraba el rey, cuya principal función era atender el bien de su comunidad, desde la cual emanaba su poder, sin poder usarlo para su propio beneficio.
Manejaba al resto de los organismos menores, los cuales estaban a su cargo y todos dependían de la decisión del monarca.

– Consejo de Indias: El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, fue el órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial.

No tenía una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias excepcionales, actuaba solo.

Fue fundada alrededor de 1524 por Carlos V. Como institución se formó poco a poco, y ya los Reyes Católicos designan a Juan Rodríguez de Fonseca para estudiar los problemas de la colonización de las Indias con Cristóbal Colón. Al morir Fernando de Aragón se hace cargo de la Corona de Castilla en calidad de regente el Cardenal Cisneros, quien no tenía buenas relaciones con Rodríguez de Fonseca, de tal manera que lo separa de sus funciones y le encarga a dos miembros del Consejo de Castilla: Luis de Zapata y Lorenzo Galindes de Carvajal, para que formen un pequeño consejo, que se pasó a llamar “Junta de Indias”.

En 1516 cuando Carlos I se hace cargo de América, continua existiendo esta junta y ya en 1524 pasa a llamarse definitivamente Consejo de Indias. Su primer presidente fue el fray García de Loayza, quien se convertiría después en Arzobispo de Sevilla.

Las reformas borbónicas de 1714, con la creación de los ministros de despacho, quitan las atribuciones administrativas y legales del Consejo. En 1717 el Rey Felipe V crea una Secretaría de Marina e Indias, por lo que el Consejo va decayendo hasta que fue suprimido en 1812, luego nuevamente puesto en funcionamiento en 1814, cuando recupera la corona española Fernando VII y definitivamente abolido, como organismo asesor, en 1834.

– Casa de Contratación: En 1503 se estableció por decreto real la Casa de Contratación de Indias en Sevilla, creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo. Su denominación oficial era Casa y Audiencia de Indias.

– Tribunal de la Inquisición: Fue instituido en el año 1569 por el rey Felipe II y quedó a cargo de una orden eclesiástica: los dominicos y en América solo se aplicó en México y Perú.

Su principal y única función era moderar las costumbres de la época, es decir, juzgar y procesar todo lo que estuviera fuera de las costumbres normales de la Colonia.

Quedaban bajo el control de los inquisidores todos aquellos que estuvieran en contra al modelo ideal: los herejes, invocadores del diablo, los judíos, adivinos y hechiceros o todo aquel que tuviera una posición diferente o contraria a la Iglesia. También cabían en esta categoría los infieles, bígamos y frailes corruptos o solicitantes. Esta institución era completamente autónoma frente a las autoridades americanas.

Instituciones americanas


– Cabildo: El organismo que regía directamente los asuntos administrativos de cada ciudad era el Cabildo. Velaba por los intereses de la comunidad e intentaba resolver los problemas que la afectaban en materias tan diversas como aseo, ornato, manejo de bienes públicos, etc. Dictaba normas para una buena convivencia y reglaba los precios de algunos productos de primera necesidad, como el pan.

Sin embargo, sus labores no terminaban ahí. Además de regular el correcto funcionamiento de los asentamientos, los cabildos representaban el parecer de los ciudadanos ante el rey. Si surgían controversias ante la implementación de alguna medida real, existía el derecho a súplica, a través del cual se solicitaba al rey cambiar la disposición legal en cuestión. Otro derecho ciudadano era el de representación, donde se solicitaba la directa intervención real en asuntos que afectasen a la comunidad o también se pedía la creación de instituciones que ayudasen a resolver los conflictos.
Como ente regulador, además, los cabildos administraban los terrenos fiscales (autorizando su uso comercial) y eran dueños del mercado, el matadero y los basurales. También velaban por el funcionamiento de la cárcel pública, la seguridad local y la mantención del orden público.

– Real Audiencia: La corona española designó a la Real Audiencia como el principal tribunal de justicia civil y criminal en América. Su objetivo era velar por el cumplimiento y la interpretación de las leyes; sin embargo, tras la promulgación de las leyes de 1542 y 154 (denominadas Nuevas Leyes), pudo involucrarse en asuntos de gobierno. En este sentido, fiscalizaba la labor ejercida por los gobernadores y, de paso, les restaba poder.

Las reales audiencias estaban integradas por un presidente (que podía ser el virrey, el gobernador o un oidor decano), cuatro oidores o jueces, relatores y un fiscal. También formaban parte de ellas otros funcionarios con menores responsabilidades, como el teniente del gran canciller, el alguacil mayor, los escribanos, receptores y procuradores.

Los fallos de la Real Audiencia eran casi inapelables. La mayoría de los procesos era finiquitada en esta instancia; solo los de mayor importancia y controversia eran presentados ante el Consejo de Indias.

La primera Audiencia establecida en América fue la de Santo Domingo, en 1511. En nuestro país se instauró por primera vez en 1565, en la ciudad de Concepción. Su objetivo fue seguir de cerca los acontecimientos ocurridos en Arauco. Dejó de funcionar en 1573 y fue restablecida en 1604, fijando su sede en Santiago. Allí funcionó hasta el año 1811, siendo reemplazada por la institucionalidad republicana.

– Real Hacienda: Este organismo se encontraba bajo la Casa de Contratación y el Consejo de Indias y su principal función fue recibir o percibir el dinero llegado a las arcas reales de las colonias y administrarlo adecuadamente.

Sus principales funcionarios eran los tesoreros, contadores y los revisores. Éstos dependían de la Real Audiencia y debían rendir fianza y presentar un inventario acerca de todas sus posesiones para así evitar un enriquecimiento indebido.

Esta política financiera estaba regulada por una Junta de Real Hacienda, la cual estaba formada por el gobernador, los oficiales reales, el fiscal de la Real Audiencia y un oidor de la misma.
Las cuentas de esta institución debían remitirse cada cierto tiempo a sus dos organismos superiores: Consejo de Indias y Casa de Contratación.

– Virreinatos: División territorial creada por Carlos I en 1542, la cual estaba a la cabeza del virrey, representante más directo del rey, más alto funcionario en América y tenía la facultad de resolver diversos asuntos como el propio monarca. Tenía los títulos de gobernador y capitán general en su distrito y era el presidente de la Real Audiencia.

Sus atribuciones eran amplias: como gobernador administraba el virreinato, como capitán general dirigía el ejercito y la escuadra y presidía la Real Audiencia. Le estaba encomendado desde España y de manera especial el velar por la protección de los indígenas.

– Gobernaciones: Estaban a cargo del gobernador el cual poseía las mismas atribuciones del virrey, aunque dependía de éste en ciertos aspectos.

Su periodo al mando de la gobernación duraba 3 años, pero si venía directamente desde España podía ejercer el cargo durante 5 años.

A pesar de que el gobernador estaba bajo el virrey, podía entenderse directamente con el monarca, si lo encontraba necesario.

El gobernador era también capitán general ya que dirigía a las fuerzas militares y era presidente de la Real Audiencia, la cual le servía de Consejo de Gobierno.

– Corregimientos: Divisiones del territorio que comprendían una ciudad y su distrito, también son llamados partidos. En Chile existieron 11 corregimientos.

Los corregidores fueron elegidos por los gobernadores. Su permanencia en el cargo era de un año, aunque algunos lo ejercieron hasta 5 años.

Sus funciones eran : presidir el Cabildo, pero sin derecho a voto, administrar justicia por causas criminales, vigilaba el trato que se les daba a los indígenas y fiscalizaban la forma en que los encomenderos cumplían las ordenanzas.

Dentro de su título tenían el cargo de Justicia Mayor y Jefe Militar dentro de su jurisdicción, como Jefe Militar se le concedió la designación de Capitán y luego de Teniente del Capitán General.




Primera ocupacion norteamericana a la República Dominicana (8vo. Clínicas)



    Ocupación Norteamericana de 1916. Las presiones que recibió Juan isidro Jiménez del gobierno de Estados Unidos, por el control financiero, la no aceptación del gobierno de Jiménez a dichas presiones, las rebeliones de los Horacis6tas en contra de los Jimenistas, la ocupación del territorio haitiano por Estados Unidos y el levantamiento del ministro de guerra del gobierno de Jiménez, Desiderio Arias, son los factores que sirven de pretexto a los Norteamericanos para desembarcar en territorio dominicano con sus " marines " adu7ciendo que venían a " proteger los bienes y vida de los extranjeros que había en la ciudad" de Santo Domingo.

Jiménez renunció y los invasores tomaron a la ciudad el 15 de mayo, más tarde tomaron Montecristi, Puerto Plata y Santiago. Al llegar a la zona Cibaeña las tropas tuvieron choques militares, como es el caso de la Barranquita donde los dominicanos dirigidos por Carlos Daniel y máximo Cabral se enfrentaron a las tropas norteamericana. Mientras todo esto ocurría en el cibao en Santo domingo el Congreso había aprobado a Francisco Henríquez y Carvajal como presidente interino luego de la renuncia de Jiménez. El gobierno de Henríquez y Carvajal no fue reconocido por los Estados Unidos y en noviembre el presidente Wilson dio instrucciones al capitán Harry Knapp de proclamar oficialmente la ocupación. Medidas del Gobierno de Ocupación 1916-1924

1. Disuelve el Congreso
2. Nombró oficiales norteamericanos en los altos cargos del gobierno.
3. Reemplazó a los militares dominicanos
4. Reforma al Estado Dominicano
5. Decretó el desarme total de la población
6. Censura a la Prensa
7. Censura para las comunicaciones telegráficas
8. Creación de la Dirección de Rentas Internas
9. Ley Orgánica de Educación
10. Creación de Salud Pública
11. Creación del Tribunal de Tierras
12. Realización del primer censo
13. Construcción de Vías terrestres
14. Pago de sueldos atrasados
15. Ajusticiamientos

Los Caudillos del Siglo XX (8vo. y 4to. Clínicas)



El ascenso al poder de Ulises Hereaux a fines del siglo XIX, constituyó un revés importante para la clase intelectual que planteaba ideas liberales para la consolidación del proceso de construcción de la República.
La transformación y auge de la actividad económica del país a partir del año 1875, creó un sentimiento nacional y de propiedad característico del sistema capitalista en su fase embrionaria, contrario a la representación conservadora del campesinado que había asumido Buenaventura Báez, el caudillo del Partido Rojo.
Sin embargo, la transformación de Ulises Hereaux, que llegó de manos del Partido Azul al poder, convertido en un déspota y creador de una brutal dictadura, impidió el desarrollo económico de una clase de propietarios y manufactureros que dieran sentido político a estas ideas.
Lilís, con sus acciones, enterró la posibilidad de desarrollo de las estructuras sociales y económicas, que debían servir para sostener la democracia de corte liberal por la que abogaban los intelectuales de la época.
Al morir el dictador en Moca en 1899, la República tenía una acentuada la practica caudillista, con un liderazgo fragmentado y sobretodo, era un país dependiente de los tenedores de bonos europeos y los Estados Unidos.
El inicio del siglo XX es una época de gran inestabilidad política: el Vicepresidente Wenceslao Figuereo asume la presidencia por solo un mes y algunos días cuando renuncia y es sustituido por un Consejo de Estado que solo gobierna un día.
Horacio Vazquez es nombrado Presidente de la República (dura 4 meses), al mismo tiempo gobierna una Junta de Gobierno presidida por Mariano Cestero (duró cuatro días).
El mismo Horacio Vazquez organiza unas elecciones que gana Juan Isidro Jimenez, pero dos años después, Vazquez de levanta en armas contra el gobierno, depone a Jimenez y se nombra Presidente por un año.
Los remanentes del “lilisismo” se levantan en armas e imponen a Alejandro Wos y Gil como Presidente, quien a su vez es derrocado por la revolución Unionista de bolos y coludos, que lleva a la Presidencia a Carlos Morales Languasco, hasta que en diciembre de 1905 asume la Presidencia Ramón Cáceres (Mon), uno de los participantes en el magnicidio de Hereaux.

El Caudillismo

El atraso en términos de desarrollo económico y social de la República Dominicana de principios de siglo, determinaron la imposibilidad de construir un sistema democrático liberal, el país siguió, en cambio, el camino de la mayoría de las naciones sudamericanas, asumiendo el caudillismo como solución politica.
El caudillismo es la respuesta personal, a la imposibilidad de crear un estado de derecho donde todos sean iguales ante la ley.
Este fenómeno, extendido por toda América latina, otorga la preeminencia a una persona, antes que a los instituciones.
El caudillo es quien, como un Mesías, se plantea la solución personal a todos los problemas que afectan a una nación.
La mayoría de las veces refuerzan la identidad nacional y se apoyan en militarmente en una fuerza armada que defiende su poder.
Este es un fenómeno político parecido en sus raíces al absolutismo, por lo que es profundamente conservador, aunque en principio, por su retórica, pueda causar alguna confusión al plantearse soluciones progresistas a problemas históricos, siempre termina con el culto a la personalidad y endiosamiento del caudillo.
El caudillo al ser cabeza y líder en lo personal, tiende a confundir los intereses colectivos con los suyos propios; es autoritario por naturaleza, ya que, no permite competencia alguna que cuestione su autoridad.
Ademas el caudillo termina ejerciendo el poder de modo dictatorial, represivo y excluyente para todo aquel que se entienda opositor a sus designios.
Este fenómeno acompañará la historia de la República Dominicana durante todo el siglo XX, reforzando las bases conservadoras sobre las que se han construido nuestras instituciones.

Desde Mon Cáceres hasta Trujillo

En 1906 Ramon Cáceres asume la Presidencia de la República y se visibiliza la presencia de los Estados Unidos en nuestra política interna.
Años antes, el problema de la deuda externa dominicana con tenedores de bonos dominicanos había sido resuelto bajo el acuerdo denominado “modus vivendi”, que nombraba un interventor en las aduanas dominicanas y el reparto de los ingresos entre el gobierno y los acreedores.
El gobierno de Theodore Roosevelt en 1907, ya avanzados los trabajos en el Canal de Panamá, procedió a comprar la deuda completa de la República Dominicana en Europa, para cubrir una necesidad geopolítica, de modo que no hubiera ningún tipo de intervención de una nación del viejo continente en la Antillas y procedió a negociar la Convención Dominico- Americana, por medio de la cual se entregaban las aduanas dominicanas a los Estados Unidos hasta que se saldara la deuda contraída.
Esta intervención económica fue realizada en la época de auge y expansión de la nación norteamericana por todo el continente.
Las relaciones de Mon Cáceres con los Estados Unidos eran excelentes, disponiendo medidas que favorecían los intereses de las empresas norteamericanas y su gobierno.
Cabe destacar la exoneración de impuestos a las empresas azucareras norteamericanas, las cuáles se instalaron en el país, ocupando miles de tareas de terrenos de vocación agrícola, lo que produjo descontento entre los productores dominicanos que eran, en cambio, gravados con diferentes tasas arancelarias.
El Presidente Cáceres ejerció el poder como un caudillo autoritario, organizó un ejercito que reprimía y perseguía a sus opositores, la Guardia Republicana, mas recordada como “la guardia de Mon”.
Cayó asesinado en 1911 en la Capital y durante los cuatro años siguientes el caos se apoderó de la nación.
Ocho presidentes diferentes asumieron en ese periodo, de los cuáles solo dos lo hicieron por la vía constitucional.

Intervención Norteamericana

A la caída de Mon Cáceres, los Estados Unidos se convirtieron en el arbitro de la política dominicana.
La guerra civil comenzó con el enfrentamiento de Alfredo Victoria (horacista), jefe del Ejercito y Desiderio Arias (jimenista), lo que llevó al gobierno norteamericano a intervenir directamente en la crisis, ya que, Arias había ocupado las aduanas fronterizas y los haitianos habían invadido parte del territorio dominicano.
Ademas de nombrar un contralor para las aduanas, el Presidente Woodrow Wilson, envió a un representante a dar un ultimatun a los dominicanos: tenían que ponerse de acuerdo y deponer las armas, ademas de elegir a un Presidente aceptado por todos, ya que su gobierno, no permitiría mas revoluciones en el territorio dominicano.
Resultó electo Juan Isidro Jimenes, que también fue víctima de un levantamiento militar en 1916 de parte del Secretario de Guerra Desiderio Arias, lo que dió lugar, entre otras cosas al desembarco de los Marines norteamericanos en 1916.

Resultados políticos

Este relato atropellado y caótico, da una idea de la situación interna del país y la importancia que para los intereses de la potencia continental emergente tenía este territorio.
Estados Unidos tenía tropas desde 1915 en territorio haitiano, ocupaba Puerto Rico, como resultado de la guerra Hispano-Americana de 1899 y no iba a permitir la inestabilidad en la República Dominicana, cuando quería mantener alejadas del continente a las potencias europeas.
Ademas de imponer la organización del país en términos administrativos, la ocupación norteamericana tuvo dos efectos de consecuencias políticas que sobrepasaron sus 8 años de duración.
La sustitución de la Guardia Republicana de Ramón Cáceres, por una Guardia Nacional hecha a imagen y semejanza del Cuerpo de Marines, de ella, compuesta en su mayoría por personas humildes y desempleados, surgiría posteriormente Rafael Leónidas Trujillo.
La segunda consecuencia, fue la resistencia nacionalista que se expresó por diversas vías en contra de la invasión.
Los intelectuales de mayor peso de la República, se unieron para pedir la desocupación ¨Pura y Simple¨ del país de parte de los soldados extranjeros: Federico Henríquez y Carvajal, Emiliano Tejera, Fabio Fiallo, Max Henriquez Ureña, Américo Lugo, Enrique Apolinar Henriquez y muchos otros.
El pensamiento y acción política por medios cívicos, estuvo centrada entonces en el pedido de retirada de las tropas interventoras, lo cual se logró con la firma del Tratado Hughes-Peynado en 1922.
La lucha armada en contra de los norteamericanos la encabezaron los llamados Gavilleros, fuerzas irregulares que enfrentaron a los Marines y no fueron vencidas hasta que intervino la nueva Guardia Nacional.

Vuelta de los caudillos

El Tratado Hughes-Peynado, estipulaba la elección por consenso de un Presidente provisional, lo que recayó en la persona de Juan Bautista Vicini en 1922, quien a su vez entregó el poder a Horacio Vasquez, que resultó electo en las elecciones de 1924.
Vasquez realizó un gobierno personalista, de típico corte caudillista, aunque dando cierta estabilidad a la política interna del país.
Sus últimos dos años de mandato se caracterizaron por los cuestionamientos a la prolongación de su mandato y la consecuente división de su base política de apoyo.
Como todo gobierno organizado alrededor de una personalidad, a medida que su estrella se apagaba fruto de la enfermedad enfermaba, la balanza del poder se inclinaba a un nuevo caudillo que acechaba en las sombras.
Nótese la poca importancia que damos en este relato a la preeminencia del pensamiento conservador en los primeros 30 años del siglo XX.
El caudillismo es tan parecido al absolutismo, que no creemos necesario abordar a profundidad los tipos de gobierno que fueron la regla en nuestro país, ya que por definición son conservadores por su propia naturaleza.     Fuente

jueves, 19 de mayo de 2016

Clínicas 4to. Egipto y Roma

Antiguo Egipto



El Antiguo Egipto fue una civilización que surgió al agruparse los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los historiadores Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo, en el norte, hasta la isla Elefantina (la actual Asuán, junto a la primera catarata del Nilo, en el sur), llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí y un gran territorio occidental que dominaba los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte, respectivamente.

La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo,1 alrededor del 3150 a. C.,2 y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado.3 Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File.

Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en el África nororiental y confinada por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo. El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia, ya que éste permitía el aprovechamiento de los recursos y ofrecía una significativa ventaja sobre otros oponentes: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico.

La vida se ordenaba en torno al desarrollo de un sistema de escritura y de una literatura independientes, así como en un cuidadoso control estatal sobre los recursos naturales y humanos, caracterizado sobre todo por la irrigación de la fértil cuenca del Nilo y la explotación minera del valle y de las regiones desérticas circundantes, la organización de proyectos colectivos como las grandes obras públicas, el comercio con las regiones vecinas de África del este y central y con las del Mediterráneo oriental y, finalmente, por un poderío militar capaz de derrotar a cualquier enemigo, y que mantuvieron una hegemonía imperial y la dominación territorial de civilizaciones vecinas en diversos períodos. La motivación y la organización de estas actividades estaba encomendada a una burocracia de élite sociopolítica y económica, los escribas, bajo el control del Faraón, un personaje semidivino, perteneciente a una sucesión de dinastías, que garantizaba la cooperación y la unidad del pueblo egipcio en el contexto de un elaborado sistema de creencias religiosas.

Los muchos logros de los egipcios incluyen la extracción minera, la topografía y las técnicas de construcción que facilitaron el levantamiento de monumentales pirámides, templos y obeliscos, unos procedimientos matemáticos, una práctica médica eficaz, métodos de riego y técnicas de producción agrícola, las primeras naves conocidas, la tecnología del vidrio y de la fayenza, las nuevas formas de la literatura y el tratado de paz más antiguo conocido, firmado con los hititas. Egipto dejó un legado duradero, su arte y arquitectura fueron ampliamente copiados, y sus antigüedades se llevaron a los rincones más lejanos del mundo. Sus ruinas monumentales han inspirado la imaginación de los viajeros y escritores desde hace siglos. Un nuevo respeto por las antigüedades y excavaciones en la época moderna han llevado a la investigación científica de la civilización egipcia y a una mayor apreciación de su legado cultural

Antigua Roma



Antigua Roma  designa la entidad política unitaria surgida de la expansión de la ciudad de Roma, que en su época de apogeo llegó a abarcar desde Gran Bretaña al desierto del Sahara y desde la península ibérica al Éufrates. En un principio, tras su fundación (según la tradición en 753 a. C.), Roma fue una monarquía etrusca. Más tarde (509 a. C.) fue una república latina, y en 27 a. C. se convirtió en un imperio. Al período de mayor esplendor se le conoce como pax romana, debido al relativo estado de armonía que prevaleció en las regiones que estaban bajo el dominio romano, un período de orden y prosperidad que conoció el Imperio bajo la Dinastía de los Antoninos (96-192) y, en menor medida, bajo la de los Severos (193-235). Constituye un elemento crucial del desarrollo de Occidente, y más tarde también de Oriente.

El rey


Gobierna Roma un rey, representante de la institución monárquica, al que corresponde todo el poder (imperium) y dicta las órdenes (dictador), el cual era elegido entre el pueblo como jefe de una gran familia política (magister populi).

Auxilian al rey los lictores, alguaciles que le precedían en sus actuaciones con el hacha y las varas. En su ausencia los poderes administrativos correspondían a un delegado (praefectus urbis). Si el rey no designaba sucesor los ciudadanos designaban en el interregno, por un periodo de cinco días, a un interrex, y después se elegía un nuevo rey, o bien se designaba un nuevo interrex por otros cinco días con facultad de designar nuevo jefe.

El senado


Representación de una sesión del Senado: Cicerón denuncia a Catilina. Fresco de Cesare Maccari 
Frente al rey se erige la institución del Consejo de Ancianos (senatus) para contrabalancear a la institución real.

Los primeros senadores son los representantes designados por cada gens. Tienen carácter vitalicio. Como el número de gens es invariable (las sucesivas familias surgen siempre de un tronco común y por tanto se integra en alguna de las gens existentes) también es invariable el número de senadores.

No obstante había una excepción: cuando un senador moría el rey estaba facultado para nombrar un sustituto temporal (hasta la designación del sustituto designado por la gens). La costumbre del nombramiento real acabó concediendo al rey la elección de los senadores.

El senado era un órgano meramente consultivo, pero siendo emanado del pueblo, el rey lo convocaba a menudo y consideraba sus propuestas. Sus reuniones se celebraban en el comitium (foro) en una sala llamada bule.[cita requerida] Más adelante había un grupo de gente que decidía quien iba a enfrentar al rey y quien manejaría las entradas de plata.

Divisiones de la población romana: las gens, las curias y las tribus
La división de la población se hacía desde las gens:

10 gens constituían una curia.
10 curias constituían una tribu.
10 tribus constituían una "civita".

miércoles, 18 de mayo de 2016

Clínicas de 8vo. I.

Principales zonas turísticas de la República Dominicana




Cultivos tradicionales en la República Dominicana


La cantidad de cultivo que tenemos, debido a la diversidad agroclimática, nos hace un país privilegiado y con gran capacidad de competir y auto alimentarnos. Aquí te damos conocimientos básicos en actividades productivas como los cereales, cultivos tradicionales, víveres, leguminosas comestibles, oleaginosas, artesanales, melíferos entre otros.

 Entre los cultivos, se destacan o que tradicionalmente han sido el soporte de nuestra agroeconómica
 Caña de azúcar, Tabaco, café, cacao. El cacao y el café tienen por delante el reto de servir de forestándores y proteger nuestras montañas para bien del futuro. La gran mayoría de estas plantas son muy conocidas por nosotros, otras se tratan por su gran consumo en el país.



La grave situación económica que atravesó el país desde la primera República.


La primera institución bancaria que se estableció en la República Dominicana fue el Banco Nacional de Santo Domingo, creado en virtud de una concesión otorgada por el presidente Buenaventura Báez a la firma Prince & Hollester. Su atribución principal consistía en la capacidad de emitir billetes con la obligación de convertirlos en monedas de oro y plata acuñadas asumió la obligación de comprar un millón de "pesos fuertes" en bonos del gobierno y esos títulos adquiridos quedaban como garantía de la emisión monetaria de la referida entidad.

Este banco tuvo una vida efímera debido a las precarias condiciones socio-políticas del país, como lo fue por ejemplo el primer empréstito extranjero en la República Dominicana llamado operación Hartmont.

El sistema monetario en la Primera República 1844 1861


Desde febrero de 1844 hasta marzo de 1861 se sucedieron 23 gobiernos entre los que predominaron los de Pedro Santana y Buenaventura Báez. En dicho período las características principales de la economía dominicana eran: predominio de la pequeña y mediana producción mercantil simple de bienes agrícolas y de la industria ligera; la concentración de las exportaciones en unos pocos productos agrícolas (tabaco, café y cacao); dependencia de los ingresos tributarios de una muy limitada base, casi exclusivamente de los impuestos a las importaciones y exportaciones.

Se vivía una economía de guerra por las constantes amenazas e intentos de invasión por parte del ejército haitiano. Esto significaba que el gobierno, además del presupuesto normal para necesidades civiles y de obras públicas, debía incurrir en un importante gasto militar para mantener el ejército y cubrir sus requerimientos de recursos. Esta última circunstancia generaba una demanda adicional sobre la oferta de alimentos agrícolas y las importaciones, que al no poder ser satisfecha en el corto plazo por lo limitada de la producción y las exportaciones, producía una tendencia a una elevación de los precios de mercado, por un lado, y a una depreciación de la moneda local con relación a la moneda fuerte (peso fuerte).

Como las exportaciones eran independientes de la demanda interna (o en el peor de los casos, tenían una relación inversa), y los ingresos corrientes del gobierno dependían casi en su totalidad de los impuestos al comercio exterior, las finanzas públicas arrojaban un déficit presupuestal crónico. De ahí que el gobierno debía recurrir constantemente al endeudamiento.



Clínicas (4to. media)

Península de los Balcanes


Otra línea de separación, la línea Trieste-Odesa

La península balcánica o península de los Balcanes es una de las tres grandes penínsulas del sureste de Europa, continente al que está unida por los montes Balcanes al este (cordilleras que han dado nombre a la península) y los Alpes Dináricos, al oeste.

Se encuentra rodeada de mares por tres de sus lados: el Adriático y el Jónico, al oeste; el Egeo, al sur; y el Mármara y el Negro al este. Al norte, se delimita la península generalmente por el curso de los ríos Danubio, Sava y Kupa. Está separada de Asia por los estrechos de Dardanelos y del Bósforo. Esta región comprende una superficie total de más de 550 000 km² y tiene una población de casi 53 millones de habitantes.

La península, administrativamente, pertenece a los Estados de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Grecia, República de Macedonia, Montenegro, Rumanía, Serbia, Kosovo y la región turca de Estambul.

Una cadena montañosa de unos 650 msnm atraviesa dicha península, separando Bulgaria de Rumanía, entre las cuencas del Danubio, el Mármara, el archipiélago de las islas Espóradas y los Dardanelos, a la que corresponde la montaña de Yumkusal (2380 m).

La vertiente meridional es mucho más brusca que la del norte. Bosques de coníferas y caducifolias. El valle de Iskar y los puertos de Sipka y de Trojan son los pasos más importantes.

Con el topónimo Hemo se aludía en la antigüedad al macizo montañoso de los Balcanes, en Bulgaria, que se prolonga de oeste a este desde Serbia hasta el mar Negro.

La Prehistoria y sus periodos


prehistoriaEntendemos por Prehistoria el tramo de la Historia que comprende desde la aparición de los primeros homínidos, los antecesores del Homo sapiens sapiens, hasta la invención de la escritura -los primeros documentos caligráficos de los que ha constancia rondan el año 3.300 a.C. y se localizan en Oriente Próximo-. ¿Sabes cómo se divide esta etapa? ¿Cuáles son los periodos de la Prehistoria?

Podemos dividir la Prehistoria en dos grandes períodos: la Edad de Piedra, en la que los seres humanos elaboraban sus útiles con piedras -además de con otros materiales como huesos, cuerdas, cuero…- y la Edad de los Metales, en la que el hombre mejoró la tecnología y comenzó a fabricar con metal fundido. Ambas etapas incluyen subdivisiones.


La Edad de Piedra comprende los siguientes tres periodos:

- Paleolítico (2.500.000 – 10.000 a.C.): el más antiguo y prolongado de la humanidad, se subdivide a su vez en Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio y Paleolítico Superior.

- Mesolítico (10000 a. C. – 5000 a. C.): etapa con profundos cambios climáticos y caracterizada por el apogeo de la recolección y el auge de la pesca, entre otras actividades. Podemos subdividir en Epipaleolítico y Protoneolítico.

- Neolítico (5.000 a.C. – 3.000 a.C.): destaca por la invención de la agricultura y la ganadería, así como de la textilería. Se produjo además un importante aumento de la población.



La Edad de los Metales comprende igualmente tres periodos:

- Edad de Cobre (5.000 a.C) – 1.800 a.C): el cobre fue uno de los primeros metales usados por el hombre. Al principio se usaba en su estado natural y se modelaba con técnicas rudimentarias.

- Edad de Bronce (1.800 a.C. – 800 a.C.): desarrollo del bronce, resultado de una aleación entre cobre y estaño.

- Edad de Hierro (800 a.C. – 1 d.C.): se populariza el hierro como material de fabricación de armas y herramientas.


La Segunda Guerra Mundial


WW2Montage.PNG

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados de la Segunda Guerra Mundial y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión histórica que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad,1 con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.

El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio británico y la Commonwealth al Tercer Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de fulgurantes campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran parte de la Europa continental. En virtud de los acuerdos firmados entre los nazis y los soviéticos, la nominalmente neutral Unión Soviética ocupó o se anexionó territorios de las seis naciones vecinas con las que compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y la Commonwealth se mantuvieron como la única gran fuerza capaz de combatir contra las Potencias del Eje en el Norte de África y en una extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas del Eje comenzaron la invasión de la Unión Soviética, dando así inicio a la más extensa operación de guerra terrestre de la Historia, donde desde ese momento se empleó la mayor parte del poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio del Japón, que había estado en guerra con China desde 19372 y pretendía expandir sus dominios en Asia, atacó a los Estados Unidos y a las posesiones europeas en el océano Pacífico, conquistando rápidamente gran parte de la región.

El avance de las fuerzas del Eje fue detenido por los Aliados en 1942 tras la derrota de Japón en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los diversos reveses de los alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia Fascista y las victorias de los Estados Unidos en el Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que emprender la retirada estratégica en todos los frentes. En 1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética recuperó las pérdidas territoriales y ambos invadían Alemania.

La guerra en Europa terminó con la captura de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la invasión del archipiélago japonés se hizo inminente. Tras el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos y la invasión soviética de Manchuria, la guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la rendición incondicional.

La guerra acabó con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La Unión Soviética y los Estados Unidos se alzaron como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo tiempo declinó la influencia de las grandes potencias europeas, materializado en el inicio de la descolonización de Asia y África. La mayoría de los países cuyas industrias habían sido dañadas iniciaron la recuperación económica, mientras que la integración política, especialmente en Europa, emergió como un esfuerzo para establecer las relaciones de posguerra.

Los Balcanes (Clinicas 4to.)

domingo, 15 de mayo de 2016

Hemos terminado, felicidades estudiantes del 1ero. de media. Suerte con sus examenes

Unidad 20.- El mundo organizado (1ero.)


1.-


2.-
·         1975- El intercambio comercial y de asistencia entre Europa y los países ACP
·         1960- La unificación y coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones productoras
·         1950- Su principal propósito es la cooperación internacional en el ámbito político y económico
4.-

Nació a raíz de la Guerra Fria que mantuvieron los países capitalistas de Europa aliados a Estados Unidos para defenderse mutuamente de cualquier confrontación con un enemigo común: los países del bloque comunista liderados por la Unión Soviética

Unidad 19.- Medio geográfico y modo de vida (1ero.)


1.-


2.-
·         Conjunto de técnicas, costumbres y actividades, que permite al hombre su adaptación especializada a un medio geográfico determinado, y que le facilita su supervivencia, al seleccionar de la naturaleza aquellos recursos que más le conviene a sus aptitudes y tradiciones
·         El conjunto de factores o condiciones que caracterizan el bien general en una sociedad
·         Desplazamiento constante de toda la población con sus pertenencias y sus animales
3.-
Mientras el determinismo postula que el medio geográfico natural determina la capacidad de razonamiento del hombre; el posibilismo planteaba que el hombre hace uso de los elementos que le brinda la naturaleza de acuerdo a sus posibilidades
4.-
Porque el descenso de las temperaturas con la altura supone una mejora en las condiciones ambientales respecto a las calurosas llanuras
5.-
·         Desértico
·         En el oasis
·         Nómada pastoril
·         Sabana
·         En la costa y en la orilla del rio
·         Agrícola, ganadero y urbano
·         Polar

·         De depredación 

Unidad 18.- La economía de los continentes (1ero.)



Página 263
1.-
·         Es una economía muy desarrollada, que se basa en la industria y, sobre todo, en los servicios, aunque el sector primario es muy productivo
·         Se caracteriza por la escasa mano de obra  empleada, la intensa mecanización y el uso de nuevas técnicas. Se dedica a la venta, no al autoconsumo
·         El eje Rotterdam-Ruhr-Sajonia-Lyon-Milan, el eje británico y la Europa del Este
·         El comercio y el turismo
·         Los países más desarrollados son los del Norte y el Oeste, les siguen los países la desarrollados
·         Francia, España, Italia, Austria, Alemania y Grecia
Página 265
1.-
·         La agricultura es la actividad a la que se dedica la mayoría de la población y la minería es la segunda actividad más importante
·         Petroleo, gas natural, hierro, carbón, uranio y cobre
·         A catástrofe naturales y conflictos armados
Página 267
1.-
·         La agricultura
·         Está ligada a la transformación de los recursos naturales, sobre todo las alimentarias, las textiles y las relacionadas con la extracción de minerales
Página 268



Página 270
1.-


2.-
·         Desarrollada
·         Los servicios
·         Productivo
·         Escasa
·         Mecanización
·         Técnicas
·         Mediterráneo
·         Litoral
·         Cereal
·         Vid
·         Olivo
·         Ganadería
·         Noruega
·         España
·         Industria
·         Rotterdam-Ruhr-Sajona-Lyon-Milan
·         El eje Británico
·         La Europa del Este
3.-
·         T
·         E
·         T
·         E
·         T
·         E
5.-
·         V
·         F
·         V
·         F
·         F
·         V
·         F