sábado, 19 de septiembre de 2015

HOMINIZACIÓN - EVOLUCIÓN HUMANA (Sociales 1ro.)



Actividades:
  • Analizar y comentar en el aula el proximo lunes


El Orden Municipal (Cívica 4to. de media)

Provincias de la República Dominicana

Chicos del 4to. de media
El territorio dominicano está dividido, políticamente, en 31 provincias y un Distrito Nacional. El Distrito Nacional, donde se encuentra localizada la ciudad capital del país, es similar a una provincia aunque con características propias.

Las provincias son unidades políticas y administrativas, de creación artifical en que se divide el territorio nacional para facilitar al gobierno central delegar su autoridad a nivel intermedio, al menos teóricamente. En cada provincia hay un "Gobernador Civil", nombrado por el Poder Ejecutivo y del que es su representante. Aunque en cada provincia existe una "Ciudad Capital de Provincia", esta es simplemente la sede del principal ayuntamiento de la provincia; normalmente, las oficinas regionales del gobierno central se encuentran en la capital provincial.

El Distrito Nacional se creó en 1936, con el nombre de Distrito de Santo Domingo, para dar una categoría y tratamiento especial al territorio sede de la capital del país. Su administración está a cargo del Ayuntamiento del Distrito Nacional. Aunque para muchos fines el Distrito Nacional es similar a una provincia, hay muchas características que lo diferencian; por ejemplo, no hay un "Gobernador Provincial" y está formado por un solo municipio.
Al nivel provincial, las únicas autoridades electas son los representantes congresionales: 1 senador por provincia y por el Distrito Nacional y un número variable de diputados (pero nunca menos de 2).

Cada provincia está compuesta por dos o más Municipios (anteriormente denominadas "Comunes"). Los Municipios son unidades político-administrativas erigidas por ley, no existiendo requisitos objetivos para su creación. Su gobierno está a cargo del "Ayuntamiento", elegido por los ciudadanos que viven en su territorio y constituido por dos órganos de gestión complementaria: el "Consejo Municipal", con funciones normativas, reglamentarias y de fiscalización; y la "Alcadía", que corresponde al poder ejecutivo municipal y que es ejercido por el "Alcalde/sa", electo también por los habitantes del municipio. Hay un total de 155 municipios en el país.

Cuando en un mismo municipio hay otros centros poblacionales de cierta importancia, éstos pueden elevarse a la categoría de Distrito Municipal. El gobierno y administración de un Distrito Municipal está a cargo de un Director y de la Junta de Distrito Municipal, integrada por tres vocales. Los distritos municipales están bajo la coordinación de los municipios a que pertenecen. Hay un total de 228 distritos municipales en el país.

Los municipios están compuestos, a su vez, por Ciudades, Villas, Poblados y Secciones. Ciudad es la capital de provincia y cualquier población con más de 10,000 habitantes. Las Villas son las cabeceras de municipio y cualquier población de más de 1,000 habitantes. Poblado es una población con menos de 1,000 habitantes. Las Secciones son entidades rurales constituídas por Parajes. Los "Alcaldes Pedáneos" son nombrados por los Ayuntamientos para que los representen en los parajes (no existen representantes per se en las demás unidades municipales).



PROVINCIASMUNICIPIOSDISTRITOS MUNICIPALES
Distrito Nacional1. Distrito Nacional 

1. Azua1. Azua de Compostela1. Barreras
2. Barro Arriba
3. Clavellina
4. Emma Balaguer Viuda Vallejo
5. Las Barías-La Estancia
6. Las Lomas
7. Los Jovillos
8. Puerto Viejo
2. Estebanía 
3. Guayabal 
4. Las Charcas1. Hatillo
2. Palmar de Ocoa
5. Las Yayas de Viajama1. Villarpando
2. Hato Nuevo-Cortés
6. Padre Las Casas1. La Siembra
2. Las Lagunas
3. Los Fríos
7. Peralta 
8. Pueblo Viejo1. El Rosario
9. Sabana Yegua1. Proyecto 4
2. Ganadero
3. Proyecto 2-C
10. Tábara Arriba1. Amiama Gómez
2. Los Toros
3. Tábara Abajo

2. Baoruco1. Neiba1. El Palmar
2. Galván1. El Salado
3. Los Ríos1. Las Clavellinas
4. Tamayo1 Cabeza de Toro
2. Mena
3. Monserrat
4. Santa Bárbara-El 6
5. Santana
6. Uvilla
5. Villa Jaragua 

3. Barahona1. Barahona1. El Cachón
2. La Guázara
3. Villa Central
2. Cabral 
3. El Peñón 
4. Enriquillo1. Arroyo Dulce
5. Fundación1. Pescadería
6. Jaquimeyes1. Palo Alto
7. La Ciénaga1. Bahoruco
8. Las Salinas 
9. Paraíso1. Los Patos
10. Polo 
11. Vicente Noble1. Canoa
2. Fondo Negro
3. Quita Coraza

4. Dajabón1. Dajabón1. Cañongo
2. El Pino1. Manuel Bueno
3. Loma de Cabrera1. Capotillo
2. Santiago de la Cruz
4. Partido 
5. Restauración 

5. Duarte1. San Francisco de Macorís1. Cenoví
2. Jaya
3. La Peña
4. Presidente Don Antonio Guzmán Fernández
2. Arenoso1. Aguacate
2. Las Coles
3. Castillo 
4. Eugenio María de Hostos1. Sabana Grande
5. Las Guáranas 
6. Pimentel 
7. Villa Riva1. Agua Santa del Yuna
2. Barraquito
3. Cristo Rey de Guaraguao
4. Las Táranas

7. El Seibo1. El Seibo1. Pedro Sánchez
2. San Francisco-Vicentillo
3. Santa Lucía
2. Miches1. El Cedro
2. La Gina

6. Elías Piña1. Comendador1. Guayabo
2. Sabana Larga
2. Bánica1. Sabana Cruz
2. Sabana Higüero
3. El Llano1. Guanito
4. Hondo Valle1. Rancho de la Guardia
5. Juan Santiago 
6. Pedro Santana1. Río Limpio

8. Espaillat1. Moca1. Canca La Reina
2. El Higüerito
3. José Contreras
4. Juan López
5. La Ortega
6. Las Lagunas
7. Monte de la Jagua
8. San Víctor
2. Cayetano Germosén 
3. Gaspar Hernández1. Joba Arriba
2. Veragua
3. Villa Magante
4. Jamao al Norte 

9. Hato Mayor1. Hato Mayor del Rey1. Guayabo Dulce
2. Mata Palacio
3. Yerba Buena
2. El Valle 
3. Sabana de la Mar1. Elupina Cordero de Las Cañitas

10. Hermanas Mirabal1. Salcedo1. Jamao Afuera
2. Tenares1. Blanco
3. Villa Tapia 

11. Independencia1. Jimaní1. Boca de Cachón
2. El Limón
2. Cristóbal1. Batey 8
3. Duvergé1. Vengan a Ver
4. La Descubierta 
5. Mella1. La Colonia
6. Postrer Río1. Guayabal

12. La Altagracia1. Higüey1. La Otra Banda
2. Lagunas de Nisibón
3. Verón-Punta Cana
2. San Rafael del Yuma1. Bayahibe
2. Boca de Yuma

13. La Romana1. La Romana1. Caleta
2. Guaymate 
3. Villa Hermosa1. Cumayasa

14. La Vega1. La Concepción de La Vega1. El Ranchito
2. Río Verde Arriba
2. Constanza1. La Sabina
2. Tireo
3. Jarabacoa1. Buena Vista
2. Manabao
4. Jima Abajo1. Rincón

15. María Trinidad Sánchez1. Nagua1. Arroyo al Medio
2. Las Gordas
3. San José de Matanzas
2. Cabrera1. Arroyo Salado
2. La Entrada
3. El Factor1. El Pozo
4. Río San Juan 

16. Monseñor Nouel1. Bonao1. Arroyo Toro-Masipedro
2. La Salvia-Los Quemados
3. Jayaco
4. Juma Bejucal
5. Sabana del Puerto
2. Maimón 
3. Piedra Blanca1. Juan Adrián
2. Villa Sonador

17. Montecristi1. Montecristi 
2. Castañuela1. Palo Verde
3. Guayubín1. Cana Chapetón
2. Hatillo Palma
3. Villa Elisa
4. Las Matas de Santa Cruz 
5. Pepillo Salcedo 
6. Villa Vásquez 

18. Monte Plata1. Monte Plata1. Boyá
2. Chirino
3. Don Juan
2. Bayaguana 
3. Peralvillo 
4 Sabana Grande de Boyá1. Gonzalo
2. Majagual
5 Yamasá1. Los Botados

19. Pedernales1. Pedernales1. José Francisco Peña Gómez
2. Juancho
2. Oviedo 

20. Peravia1. Baní1. Catalina
2. El Carretón
3. El Limonal
4. Las Barías
5. Matanzas
6. Paya
7. Sabana Buey
8. Villa Fundación
9. Villa Sombrero
2. Nizao1. Pizarrete
2. Santana

21. Puerto Plata1. Puerto Plata1. Maimón
2. Yásica Arriba
2. Altamira1. Río Grande
3. Guananico 
4. Imbert 
5. Los Hidalgos1. Navas
6. Luperón1. Belloso
2. Estrecho
3. La Isabela
7. Sosúa1. Cabarete
2. Sabaneta de Yásica
8. Villa Isabela1. Estero Hondo
2. Gualete
3. La Jaiba
9. Villa Montellano 

22. Samaná1. Samaná1. Arroyo Barril
2. El Limón
3. Las Galeras
2. Las Terrenas 
3. Sánchez 

23. San Cristóbal1. San Cristóbal1. Hato Damas
2. Bajos de Haina1. El Carril
3. Cambita Garabito1. Cambita El Pueblecito
4. Los Cacaos 
5. Sabana Grande de Palenque 
6. San Gregorio de Nigua 
7. Villa Altagracia1. La Cuchilla
2. Medina
3. San José del Puerto
8. Yaguate 

24. San José de Ocoa1. San José de Ocoa1. El Naranjal
2. El Pinar
3. La Ciénaga
4. Nizao-Las Auyamas
2. Rancho Arriba 
3. Sabana Larga 

25. San Juan1. San Juan de la Maguana1. El Rosario
2. Guanito
3. Hato del Padre
4. Hato Nuevo
5. La Jagua
6. Las Charcas de María Nova
7. Pedro Corto
8. Sabana Alta
9. Sabaneta
2. Bohechío1. Arroyo Cano
2. Yaque
3. El Cercado1. Batista
2. Derrumbadero
4. Juan de Herrera1. Jínova
5. Las Matas de Farfán1. Carrera de Yegua
2. Matayaya
6. Vallejuelo1. Jorjillo

26. San Pedro de Macorís1. San Pedro de Macorís 
2. Consuelo 
3. Guayacanes 
5. Quisqueya 
6. Ramón Santana 
4. San José de Los Llanos1. El Puerto
2. Gautier

27. Sánchez Ramírez1. Cotuí1. Caballero
2. Comedero Arriba
3. Quita Sueño
2. Cevicos1. La Cueva
2. Platanal
3. Fantino 
4. La Mata1. Angelina
2. La Bija
3. Hernando Alonzo

28. Santiago1. Santiago1. Baitoa
2. Hato del Yaque
3. La Canela
4. Pedro García
5. San Francisco de Jacagua
2. Bisonó 
3. Jánico1. El Caimito
2. Juncalito
4. Licey al Medio1. Las Palomas
5. Puñal1. Canabacoa
2. Guayabal
6. Sabana Iglesia 
8. San José de las Matas1. El Rubio
2. La Cuesta
3. Las Placetas
7. Tamboril1. Canca La Piedra
9. Villa González1. El Limón
2. Palmar Arriba

29. Santiago Rodríguez1. San Ignacio de Sabaneta 
2. Los Almácigos 
3. Monción 

30. Santo Domingo1. Santo Domingo Este1. San Luis
2. Boca Chica1. La Caleta
3. Los Alcarrizos1. Palmarejo-Villa Linda
2. Pantoja
4. Pedro Brand1. La Cuaba
2. La Guáyiga
5. San Antonio de Guerra1. Hato Viejo
6. Santo Domingo Norte1. La Victoria
7. Santo Domingo Oeste 

31. Valverde













Actividades
  • Prepara tu propia exposicion
1. Mao1. Ámina
2. Guatapanal
3. Jaibón (Pueblo Nuevo)
2. Esperanza1. Boca de Mao
2. Jicomé
3. Maizal
4. Paradero
3. Laguna Salada1. Cruce de Guayacanes
2. Jaibón
3. La Caya

jueves, 17 de septiembre de 2015

El Estado Dominicano (Cívica 3ro de media)

Primera Republica


Una vez proclamada la República, se conformó una Junta Central Gubernativa. Los trinitarios, propulsores de la independencia absoluta, quedaron en minoría. Por ello, dicha Junta Gubernativa no estuvo encabezada por un trinitario, sino por Tomás Bobadilla, personaje de gran prestigio y perteneciente al sector conservador.

Una de las primeras medidas de la Junta fue pedir el regreso de Duarte, quien se encontraba exiliado en Curazao, junto con otros patriotas, y promover el pronunciamiento de los pueblos del interior, que poco a poco, se fueron sumando.

Gobierno de Santana


Los sectores conservadores se dedicaron a organizar el Estado. Se nombraron los primeros ministros y gobernadores, así como la organización del ejército y el servicio militar obligatorio. En noviembre de 1844, se redactó en San Cristóbal, la primera constitución de la República.

Esta primera Carta Magna, si bien inspirada en los principios liberales y democráticos de un Estado moderno, incluyendo la división de los poderes del Estado, tuvo que incluir, por presiones de Santana, el célebre artículo 210 que establecía que durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el presidente de la República puede libremente organizar el ejército y armada, movilizar las guardias de la nación; pudiendo, en consecuencia, dar las órdenes providencias y decretos que convengan, sin ostat sujeto a responsabilidad alguna.

El 27 de febrero de 1845, al conmemorarse el primer aniversario de la independencia, fueron fusilados María Trinidad Sánchez, Andrés Sánchez tía y hermano del patricio, y José del Carmen Figueroa acusados de conspirar contra el gobierno.

Durante todo el año de 1845 se luchó en las fronteras contra los continuos ataques haitianos, destacándose en estas luchas José Joaquín Puello, Antonio Duvergé y Francisco Antonio Salcedo.

Buenaventura Báez


Al quedar los trinitarios fuera del juego político, Buenaventura Báez y Pedro Santana capitalizaron durante muchos años la lucha por el control político nacional, sucediéndose varias veces en el poder.

Báez llegó al poder con el consentimiento de Pedro Santana. Fue el principal líder de los afrancesados que impulsaron el malogrado Plan Levasseur, y a partir de aquí, sería una de las principales figuras del panorama político nacional.

Una vez en el gobierno, Báez presentó un programa de gobierno muy liberal y progresista para la época. Pero, contradictoriamente, proclamó la continuación de la búsqueda del protectorado de alguna nación extranjera fuerte.

La autonomía con la que ejerció el poder y el liderazgo que fue forjando una vez en el gobierno, marcaron el rompimiento con Santana. A partir de ese momento, sus relaciones con Santana estarían caracterizadas por la rivalidad política.

Nuevas invasiones Haitianas


Entre 1855-1856 se dieron nuevos enfrentamientos contra los haitianos en los que tuvieron lugar importantes batallas como las de Santomé, Cambronal y Sábana Larga.


La Revolución de 1857


Báez, en su segundo gobierno, se enfrentó a una gran cantidad de problemas que venían arrastrándose desde 1844: devaluación de la moneda, crisis financiera, deuda pública.

A pesar de esta situación, procedió a emitir papel moneda sin respaldo con el que compró la cosecha de tabaco del Cibao, ofreciéndoles a los productores mejores precios que los comerciantes intermediarios.

El papel moneda no tardó en devaluarse estrepitosamente, descubriendo los tabaqueros que habían sido engañados por el gobierno.

El engaño generó un movimiento de agitación encabezado por los comerciantes de Santiago. El 7 de julio los principales comerciantes de la región dieron a conocer una proclama en la que desconocían el gobierno de Báez y llamaban a la población a tomar las armas.

El gobierno de Santiago convocó una Asamblea constituyente en la ciudad de Moca donde se elaboró una constitución de corte liberal, sumamente avanzada, en la que entre otras cosas, se establecía el sufragio universal y limitaciones al poder presidencial.

Se prohibió la reelección sucesiva y se le negó al Congreso la posibilidad de conceder al Presidente de la República facultades extraordinarias.

La redacción de esta constitución estuvo encabezada por una serie de intelectuales de gran prestigio y caracterizados por sus principios liberales, como fueron Benigno Filomeno Rojas, Pedro Francisco Bono y Ulises Francisco Espaillat.

Segunda República 


La Segunda República de la República Dominicana empezó con la restauración del país en 1865 y culminó con la intervención estadounidense en 1916.1

En el periodo de la Segunda República sigue la pugna política, ahora entre el último gobierno restaurado por Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar desde Santo Domingo, como lo mandaba el congreso, y José María Cabral quien tuvo que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no diputación de Pimentel. Cabral logró quedarse con el poder y remodeló la constitución.

En el gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario político siendo estos: Rojo y Azul, siendo el rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido más poderoso quien gobernó por seis años.

Luego durante los años siguientes hubo una sucesión de gobiernos hasta 1887, cuando comienza la dictadura de Lilís que duró hasta 1899.


Tercera República: 1924 hasta hoy
  • Horacio Vásquez
    • 12 de julio de 1924 a 28 de febrero de 1930.
    • José Dolores Alfonseca (vicepresidente), presidente interino en:
           2 de noviembre de 1929 a 6 de enero de 1930.
  • Rafael Estrella Ureña
    • 23 de febrero de 1930 a 16 de agosto de 1930.
    • Jacinto Bienvenido Peynado (Secretario de Interior, Policía, Guerra y Marina), presidente interino en:
           21 de abril de 1930 a 3 de junio de 1930.
  • Rafael Leónidas Trujillo Molina
    • 16 de agosto de 1930 a 16 de agosto de 1934.
  • Rafael Leónidas Trujillo Molina
    • 16 de agosto de 1934 a 16 de agosto de 1938.
    • Jacinto Bienvenido Peynado (vicepresidente), presidente interino en:
           1 de noviembre de 1935 a 1 de febrero de 1936.
  • Jacinto Bienvenido Peynado
    • 16 de agosto de 1938 a 7 de marzo de 1940.
  • Manuel de Jesús Troncoso de la Concha
    • 7 de marzo de 1940 a 18 de mayo de 1942.
  • Rafael Leónidas Trujillo Molina
    • 18 de mayo de 1942 a 16 de agosto de 1942.
  • Rafael Leónidas Trujillo Molina
    • 16 de agosto de 1942 a 16 de agosto de 1947.
  • Rafael Leónidas Trujillo Molina
    • 16 de agosto de 1947 a 16 de agosto de 1952.
    • Héctor Bienvenido Trujillo Molina (Secretario de Guerra, Marina y Aviación), presidente interino en:
           1 de marzo de 1951 a 1 de octubre de 1951.
  • Héctor Bienvenido Trujillo Molina
    • 16 de agosto de 1952 a 3 de agosto de 1960.
  • Joaquín Balaguer
    • 3 de agosto de 1960 a 31 de diciembre de 1961.
    • Francisco González Cruz (Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas), presidente interino en:
           1 de octubre de 1961 a 8 de octubre de 1961.
  • Consejo de Estado
    • (Presidido por Joaquín Balaguer, Rafael F. Bonnelly, vicepresidente y Eduardo Read Barreras como segundo vicepresidente. Miembros: Mons. Eliseo Pérez Sánchez, Nicolás Pichardo, Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barreras)
    • 1 de enero de 1962 a 16 de enero de 1962.
  • Junta Cívico-Militar
    • (Presidida por Huberto Bogaert. Miembros: Armando Oscar Pacheco, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barreras, Contralmirante Enrique Valdez Vidaurre (M. DE G.), Piloto Wilfredo Medina Natalio (Av. M.) y el Coronel Neit R. Nivar Seijas (E.N.).
    • 16 de enero de 1962 a 18 de enero de 1962.
  • Consejo de Estado
    • (Presidido por Rafael F. Bonnelly. Miembros: Eduardo Read Barreras, Mons. Eliseo Pérez Sánchez, Nicolás Pichardo, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barreras y Donald Reid Cabral)
    • 19 de enero de 1962 a 27 de febrero de 1963.
  • Juan Bosch
    • 27 de febrero de 1963 a 25 de septiembre de 1963.
  • Junta Provisional de Gobierno
    • (Formada por los Oficiales Superiores de las Fuerzas Armadas)
      (Víctor Elby Viñas Román, Mayor General E.N.; Renato Hungría Morel, General de Brigada E.N.; Atila Luna Pérez, General de Brigada F.A.D.; Julio Alberto Rib Santamaría, Jefe de Estado Mayor M. de G.; Belisario Peguero Guerrero, P.N.; Félix Hermida, hijo, General de Brigada E.N.; Manuel García Urbáez, General de Brigada E.N.; Antonio Imbert Barreras, General de Brigada E.N.; Luis Amiama Tió, General de Brigada E.N.; Salvador A. Montás Guerrero, General de Brigada E.N.; Marcos A. Rivera Cuesta, Coronel E.N.; Ramón Eduardo Cruzado Piña, Coronel Piloto F.A.D.; Librado Andújar Matos, Capitán de Navío M. de G.; Elías Wessin y Wessin, General F.A.D.; Manuel Ramón Pagán Montás, Coronel E.N.; Braulio Álvarez Sánchez, Coronel E.N.; Juan N. Folch Pérez, Coronel Piloto F.A.D.; Andrés Germán Torres, Capitán de Navío M. de G.; José María Sánchez Pérez, Coronel Piloto F.A.D.; Carlos María Paulino Asiático, Teniente Coronel E.N.; Rafael Emilio Santana J., Teniente Coronel, F.A.D; Rubén Antonio Tapia Cesse, Coronel E.N.; Sergio de Js. Días Toribio, Capitán M. de G.; e Ismael Emilio Román Carbucia, Coronel Piloto F.A.D.)
    • 25 de septiembre de 1963 a 26 de septiembre de 1963.
  • Triunvirato
    • (Presidido por Emilio de los Santos. Miembros: Manuel Enrique Tavares y Ramón Tapia Espinal)
    • 26 de septiembre de 1963 a 25 de abril de 1965.
           23 de diciembre de 1963; Donald Reid Cabral, Presidente. Miembros; Manuel Enrique Tavares y Ramón Tapia Espinal.
           8 de abril de 1964; Donald Reid Cabral, Presidente. Miembros; Manuel Enrique Tavares y Ramón Cáceres Troncoso.
           27 de junio de 1964 a 25 de abril de 1965; Donald Reid Cabral, Presidente. Miembro; Ramón Cáceres Troncoso.
  • "Comando Militar Revolucionario"
    • (Encabezado por los militares; Vinicio Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Caamaño Deñó, Eladio Ramírez Sánchez y Pedro Bartolomé Benoit)
    • 25 de abril de 1965. (De 10:30 am a 8:00 pm).
  • José Rafael Molina Ureña
    • 25 al 27 de abril de 1965.
  • "Junta Militar"
    • (Presidida por Bartolomé Benoit (F.A.D.). Miembros: Olgo Santana Carrasco (M. de G.) y Enrique A. Casado Saladín (E.N.).
    • 1 de mayo a 7 de mayo de 1965.
  • Francisco A. Caamaño Deñó
    • 4 de mayo a 3 de septiembre de 1965.
  • "Gobierno de Reconstrucción Nacional"
    • (Presidido por Antonio Imbert Barreras. Miembros: Carlos Grisolía Poloney, Alejandro Zeller Cocco, Bartolomé Benoit y Julio D. Postigo)
    • 7 de mayo de 1965 a 30 de agosto de 1965.
  • "Gobierno de Reconstrucción Nacional"
    • (Presidido por Antonio Imbert Barreras. Miembros: Carlos Grisolía Poloney, Alejandro Zeller Cocco, Bartolomé Benoit y Leonte Bernard Vásquez.)
    • 10 de agosto de 1965.
  • Héctor García Godoy, Presidente Provisional
    • 3 de septiembre de 1965 a 1 de julio de 1966.
  • Joaquín Balaguer
    • 1 de julio de 1966 a 16 de agosto de 1970.
  • Ramón Ruiz Tejada, Encargado del Poder Ejecutivo
    • 16 de abril a 22 de mayo de 1970.
  • Joaquín Balaguer
    • 16 de agosto de 1970 a 16 de agosto de 1974.
  • Joaquín Balaguer
    • 16 de agosto de 1974 a 16 de agosto de 1978.
  • Antonio Guzmán Fernández
    • 16 de agosto de 1978 a 16 de agosto de 1982.
  • Salvador Jorge Blanco
    • 16 de agosto de 1982 a 16 de agosto de 1986.
  • Joaquín Balaguer
    • 16 de agosto de 1986 a 19 de agosto de 1990.
  • Joaquín Balaguer
    • 19 de agosto de 1990 a 16 de agosto de 1994.
  • Joaquín Balaguer
    • 16 de agosto de 1994 a 16 de agosto de 1996.
  • Leonel Fernández Reyna
    • 16 de agosto de 1996 a 16 de agosto de 2000.
  • Hipólito Mejía
    • 16 de agosto de 2000 a 16 de agosto de 2004.
  • Leonel Fernández Reyna
    • 16 de agosto de 2004 a 16 de agosto de 2008.
  • Leonel Fernández Reyna
    • 16 de agosto de 2008-2012.
  • Danilo Medina
    • 16 de agosto de 2012-(2016).

Actividades

  • Sintetiza la primera y segunda república y aprenderla
  • envía la informacion

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Tres generaciones de derechos humanos (Cívica 2do. de media)

La división de los derechos humanos en tres generaciones, fue inicialmente propuesta en 1979 por el jurista checo Karel Vasak en el Instituto Internacional de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia. El término fue utilizado desde, al menos, noviembre de 1977. Las teorías de Vasak tenían sus raíces sobre todo en la legislación europea, ya que reflejaban principalmente los valores europeos.

Primera generación


  •  La libertad de expresión
  •  El derecho a un juicio justo
  •  La libertad de religión, 
  • El sufragio

Segunda generación


Estos son los derechos humanos plasmados en cada artículo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

     Artículos                Derecho reconocido

  • Art. 6       Derecho al trabajo y a la libre elección de empleo
  • Art. 7       Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
  • Art. 8       Libertad sindical y derecho de huelga
  • Art. 9       Derecho a la seguridad social
  • Art. 10       Protección de la familia y los menores
  • Art. 11       Derecho a un nivel de vida adecuado y a la mejora continua de las condiciones de                                existencia
  • Art. 12       Derecho a la salud
  • Arts. 13 y 14 Derecho a la educación
  • Art. 15       Derecho a participar en la vida cultural. Protección, desarrollo y difusión de la ciencia y                        la cultura
Para el Observatorio DESC los derechos económicos, sociales y culturales básicos y principales son los siguientes:
  • Derecho a una vivienda digna;
  • Derecho al agua;
  • Derecho a la salud (asistencia social, asistencia médica, seguridad social y cobertura sanitaria universal);
  • Derecho a una educación adecuada;
  • Derecho a una alimentación adecuada;
  • Derecho al trabajo (incluyendo Derecho de huelga y libertad en la elección de empleo);
  • Derecho al medio ambiente.

Tercera generación

  • El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
  • La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
  • El ambiente.
  • Los derechos del consumidor.
  • El desarrollo que permita una vida digna.
  • El libre desarrollo de la personalidad.

Cuarta y quinta generación en discusión

  • El derecho a existir dignamente
  • El derecho a la reputación digital
  • La estima digital
  • La libertad y responsabilidad digital
  • La privacidad virtual, el derecho al olvido, el derecho al anonimato
  • El derecho al big-reply
  • El derecho al domicilio digital
  • El derecho a la técnica, al update, al parche
  • El derecho a la paz cibernética y a la seguridad informática
  • El derecho al testamento digital

Actividades:

  • Escribe una serie de propuestas para reducir la contaminación visual, por ruido y por gases
  • Pasa esta clase a tu cuaderno
  • Prepara una exposición con esta clase y con tus propuesta y llévala al curso
  • Envía tus propuesta por aquí o por correo
  • La exposición para la próxima semana
  • El envío de propuestas para el domingo al mediodia

Los Valores Morales(Cívica 1ro. de media)


Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad.Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia.

Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.

Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.

Cuales son los valores morales:


El Amor: El amor es considerado como la union de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.

El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir

El Respeto:Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.

La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología. Diversas teorías académicas de amistad que se han propuesto, incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad, la dialéctica relacionales y estilos de apego.

La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente.

La Dignidad: La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético.

La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad. A menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es ampliamente aceptado en la sociedad como un rasgo deseable.

La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.

La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente visto como una virtud en muchas tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.

La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o equitativo

La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforsarse en conseguir objetivos sin rendirse.
La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.

La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones.

La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualemente se explica como la ausencia de hostilidad.

La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento.

La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante el uso de la razón. Es clásicamente considerada como una virtud.

La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso.

La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.

La Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc, difieren de los propios.

Actividades:


  • Leerlo y aprenderlo
  • Prepara una exposición con esta clase
  • Debes presentar recursos que haga la clase participativa e interesannte
  • Limite para la exposición el miércoles 23 de septiembre

martes, 15 de septiembre de 2015

Emprestito y Acuerdos de final del siglo XIX y principios del siglo XX (8vo. grado)

Emprestito Harmont


1869 Buenaventura Baez - tomo prestado a la casa inglesa HARMONT y dio nacimiento a la deuda externa RD con países EUROPEOS .

El contrato de préstamo con Harmont & Co.—empresa privada propiedad de banqueros Ingleses—se hizo por 420,000 libras esterlinas a un 6% de interés anual por un plazo de 25 años. Esto significó la inmediata hipoteca a favor de Edward Hartmont –el financiero que facilitó el préstamo– de los ingresos aduanales, los bienes nacionales, las minas de carbón, los bosques del Estado, y los depósitos de guano de la isla Alto Velo.

En realidad, el Gobierno dominicano sólo recibió una parte del préstamo acordado, aparte de que Hartmont autorizó a un banco inglés a emitir bonos sobre la deuda por un valor superior en 337,700 libras al monto consignado en el contrato. que la compañía se comprometía a recaudar mediante la colocación de bonos soberanos dominicanos en la Bolsa de Valores de Londres (LSE).

Del monto total de la colocación, Harmont & Co. debía transferir al gobierno dominicano 320,000 libras esterlinas.

Las restantes 100,000 libras eran la comisión de Edward Harmont, Presidente de la compañía. Aunque el Congreso Dominicano canceló el contrato por incumplimiento de términos, Harmont & Co. listó el préstamo fraudulentamente en la LSE que vendio los bonos por mas del doble del monto inicial de 420 mil libras a inversionistas europeos por lo que cada persona con un bono era un acreedor de la RD.

LILIS y los prestamos con la firma Holandesa, Westendorp 


Realizó dos préstamos adicionales en 1887- por 770,000 6% de interés anual por 30 años. El acreedor, la Westendorp y Cía., tenía derecho a cobrar hasta un 30% de los ingresos aduanales, para lo cual nombró en el país varios agentes fiscales encargados de retener en las aduanas el dinero correspondiente y entregar el resto a las autoridades dominicanas.

En 1890 - 900,000 libras esterlinas 6% anual y por 50 años. Presentó como justificación la construcción de una vía de ferrocarril entre Santiago y Puerto Plata, aunque en realidad buena parte del dinero fue destinado al soborno y al pago de prebendas políticas.
El contrato firmado entre el gobierno dominicano y la compañía Holandesa incluía una cláusula que establecía la creación de una receptoría general de aduanas manejada por Westerndorp o quienquiera fuera su representante. Esta receptoría estaba encargada del cobro de todos los ingresos generados en los puertos dominicanos a través de impuestos a las importaciones y exportaciones
Lilis 1893 y la Santo Domingo Improvement of New York”, con la que Heureaux firmó sendos contratos en 1893 para la construccion y explotación, por cincuenta años, de la segunda sección de la línea del tren Puerto Plata y Santiago.

Santo Domingo Improvement Company. 


Una vez constituida esta compañía, el Gobierno dominicano requirió dos nuevos préstamos por valor de 1,250,000 dólares y 2,035,000 libras esterlinas, con lo que el monto total que adeudaba la República Dominicana ascendía en 1893 a 17 millones de pesos.
Para el año 1900, la República Dominicana “debía” a la empresa norteamericana, y con ello a tenedores de bonos que esa compañía había vendido en Francia, Bélgica, Alemania, Italia e Inglaterra, la suma de 23,957,078 dólares; en tanto que la deuda interna ascendía a 10,126,628 dólares.

Otros prestamos


1888 
envió al General Generoso de Marchena a gestionar en Londres y Ámsterdam un empréstito. 770,000 libras esterlinas se logró con la compañía holandesa Westendorp. En garantía se otorgaron el 30% de los ingresos aduanales. Con el dinero conseguido se procedió a saldar las cuentas pendientes de la deuda interna y del empréstito Hartmont.

En 1889 
Heureaux buscó el apoyo de Estados unidos solicitándoles arrendar la península de Samaná a cambio de ayuda económica y militar
El intento de firmar un acuerdo de reciprocidad Estados Unidos fracasó debido a la oposición de los representantes comerciales de los países europeos con los se negociaba. Francia, Alemania y Holanda amenazaron al gobierno con suspender sus compras. y productores cibaeños, principalmente los tabaqueros, amenazados de perder sus mercados, se prepararon para iniciar una revolución.

Nuevos endeudamientos 
En 1890 se negoció un nuevo empréstito Westendorp, esta vez de 900 mil libras, destinadosa la construccion de un ferrocarril

Acuerdos de pagos

 El Protocolo 1903:


En 1903, siendo presidente Horacio Vásquez, se firmó con la Improvement un protocolo por el que República Dominicana reconocía tener respecto a dicha empresa obligaciones ascendentes a 4.5 millones de dólares, y se comprometía a saldar la deuda de acuerdo a la forma de pago establecida por un arbitraje internacional compuesto por un árbitro nombrado por la República Dominicana, otro por los Estados Unidos y un tercero por acuerdo de ambos gobiernos, pero que, en su defecto, sería un miembro de la Suprema Corte del poderoso país.

 El Laudo Arbitral 1904:


El consiguiente laudo arbitral de junio de 1904 dispuso la especialización de los ingresos de las aduanas de Montecristi, Puerto Plata, Samaná y Sánchez al pago de los valores adeudados a la Improvement, al tiempo que consignó la incorporación de un agente financiero de la compañía para encargarse de fiscalizar los ingresos aduanales y autorizar los gastos del Estado dominicano.

El modus Vivendi 1905: 


Luego de una serie de negociaciones llevadas a cabo entre el presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosvelt, y el de República Dominicana, Carlos Morales Languasco, y de un acuerdo no ratificado por el Senado norteamericano en virtud de que virtualmente implicaba el establecimiento de un protectorado sobre la República Dominicana, se estableció el 31 de marzo de 1905 el arreglo provisional “Modus Vivendi”. 

Mediante este pacto, el presidente dominicano autorizó a su contraparte a nombrar una persona encargada de percibir las rentas de las aduanas para ser distribuidas de la siguiente manera: 
45% del total de las entradas a ser entregadas al Gobierno dominicano a fin de atender las necesidades de la administración pública nacional.

el 55% restante a ser utilizado por el Gobierno norteamericano para el pago de los empleados de las aduanas y para crear un depósito en un banco de Nueva York “…a beneficio de todos los acreedores de la República, tanto dominicanos como extranjeros”. El contralor general de Aduanas designado por el Gobierno estadounidense fue el coronel George R. Colton. 
Debido al rechazo de los tenedores de bonos europeos y de los acreedores dominicanos, esta cláusula no fue aplicada.

Plan de ajuste 


En el mismo año de 1905, el presidente Roosevelt envió un experto financiero para determinar a cuánto exactamente ascendían las acreencias reclamadas a la República Dominicana, y en qué proporción eran deudas legítimas o fraudulentas.

El señor Jacobo Hollander reportó que para la fecha el monto de las deudas reclamadas, tanto en el plano interno como internacional, se situaba en cuarenta millones de dólares, si bien esta suma podía ser reducida en más de la mitad, ya que muchos de los reclamos carecían de legitimidad.

La convención Dominico Americana 1907:

la firma Kuhn, Loeb & Company de New York prestara al país veinte millones de dólares, los cuales serían destinados a la cancelación de todas las deudas pendientes, mientras que los tres millones sobrantes se dedicarían en principio a la realización de obras públicas y otras inversiones , pero en verdad fueron usados discrecionalmente por el presidente Ramón Cáceres para consolidar su poder en la Primera Magistratura de la República. Los técnicos del Banco de New York recibieron una comisión de 800,000 dólares. 

Acompañando a este préstamo, el Congreso aprobó el 3 de mayo de 1907 la Convención Domínico-Americana, tratado por el que el gobierno dominicano entregaba la administración y el control de sus aduanas al Gobierno de los Estados Unidos hasta completar el pago de la nueva deuda, y por el que se comprometía a no modificar su tarifa aduanera ni a aumentar su deuda pública sin el consentimiento previo del presidente de los Estados Unidos.

Los ingresos aduanales serían repartidos en la misma forma establecida por el “Modus Vivendi”: 45% para el Gobierno dominicano, 5% para el pago de los empleados de la Receptoría General de Aduanas y el 50% para el saldo del empréstito. 

El artículo segundo de la Convención consignaba que el receptor general de Aduanas nombrado por el presidente de los Estados Unidos contaría con la protección del Gobierno norteamericano en caso de que el dominicano se encontrare imposibilitado de prestarla. 

De esta forma se aseguró el dominio de los Estados Unidos sobre la República Dominicana a principios del siglo XX. 

Actividades

  • Realiza una sintesis de los prestamos  de los acuerdos en donde tomes en cuenta: Nombre, fecha y lo acordado.
  • Debes enviarlo por aqui mismo o por correo
  • Fecha limite el viernes antes de las 8:00 de la noche


domingo, 13 de septiembre de 2015

"Las Devastaciones De Osorio" (7mo. grado)

Se le denomina Devastaciones de Osorio a la orden dada por el rey de España Felipe III al gobernador de La Española en ese entonces Antonio de Osorio de despoblar la parte occidental de la isla para luego trasladarla hacia la parte cerca de Santo Domingo. Este suceso transcurrió entre 1605 y 1606.


Causas

Las causas de las Devastaciones fueron de diversos ordenes:

  •  En primer lugar estaba el problema comercial. España trataba de mantener el esquema monopólico en el comercio con las colonias. 
  • Los rescates de los habitantes de la isla con los extranjeros inferían grave daño a los intereses de la burguesía comercial de Sevilla y al propio Estado español que dejaba de recaudar sumas importantes por concepto de impuestos. 
  • En otro orden de ideas, el Estado Español interpretaba el comercio ilegal como fuente de enriquecimiento de los países enemigos, por lo que las motivaciones económicas se unían a las de índole política y militar.
  • En el aspecto políticos la Corona temía que la generalización del contrabando conllevara a la posibilidad de secesión de la isla e incluso de otros territorios americanos, al surgir claros intereses en la clase esclavista local contra el exclusivismo monopólico (de hecho las protestas de los Cabildos de la isla contra las Devastaciones y la Rebelión de Guaba muestran que tal posibilidad era real


  •  Las reivindicaciones de la clase esclavista y la clase media contra el monopolismo español, que como hemos visto tenían casi un siglo de manifestaciones, se habían agudizado con la practica continua del contrabando durante mas de 30 años y la decadencia de España.


  • Otra causa fue el ya señalado desplazamiento de la actividad económica de la isla de la región Este a las zonas del Norte y Oeste por el cambio de la industria azucarera a la ganadería.
  • Las devastaciones tuvieron que ver, por último, con el divergente de España y otros países europeos. Mientras en España se entronizó plenamente la reacción feudal y desaparecieron las manufacturas y los gérmenes de capitalismo, en Inglaterra y Holanda las relaciones capitalistas y el crecimiento manufacturero avanzaron con gran rapidez en la segunda mitad del siglo XVI.


Consecuencias



  • El efecto inmediato mas importante de las Devastaciones fue causar un agudizamiento de la decadencia economica que desde hacia un tiempo era palpable en la isla.Con la medida, las mayores riquezas ganaderas fueron prácticamente liquidadas; ademas numerosos bienes en casas, muebles, etc. De los vecinos se perdieron para siempre. 
  • La mitad de la isla dejó de ser aprovechada en todos los sentidos y quedó totalmente deshabilitada. Desde 1606 Osorio extendió los despoblaciones a zonas más orientales dejando como limites del territorio poblado las ciudades de santiago en el Norte, y Azua en el Sur. 
  • Entre los daños causados por las Devastaciones se encuentra la destrucción de los ingenios mas importantes de la isla en ese momento, los cuales estaban en Puerto Plata, Yaguana y San Juan de la Maguana. Se observa que después de las despoblaciones solo quedaron 12 ingenios con un total de 888 esclavos, incluyendo los del servicio domestico.
  • El estado Español trató de revivir la actividad comercial de la isla después de las Devastaciones. Para eso proveyó protección a los comerciantes e instituyo cuotas obligatorias de participación comercial con la isla al comercio español con América. 
  •  Estos paliativos, sin embargo, no pudieron ser duraderos ni consistentes pues las Devastaciones agudizaron extremadamente las tendencias decadentes de la colonia de Santo Domingo


  •  Por otra parte., al propiciar el establecimiento de extranjeros en las zonas occidentales, unido al aumento de la piratería, la seguridad en la isla se hizo extremadamente precaria, de donde se acrecentó rápidamente la tendencia migratoria de esclavistas, esclavos y personas de las clases medias a otras colonias americanas.
Resultado de imagen para antonio osorio
Antonio de Osorio fue un gobernador de la colonia española de Santo Domingo hasta el año de 1608, siendo sustituido por, Diego Gómez Sandoval

Actividades

  • Copiar en su cuaderno
  • Aprender para responder preguntas en el aula
  • Seras evaluado entre miercoles y jueves